Escudo de Armas de san Luis Potosi

Escudo de Armas de san Luis Potosi
Powered By Blogger

Mi unico fin es difundir las aspectos importantes de San Luis Potosi

Antes que nada, gracias por acceder a este espacio que tiene la finalidad didactica de difundir y recopilar trabajos que otros autores an realizado, con el objeto de facilitar a los escolares y personas que les agrade la historia de San Luis Potosi, conocerlo a plenitud a travez de la red de redes .
Agradezco de antemano el esfuerzo de las personas que realizaron las investigaciones correspondientes y "Todas las ilustraciones que puedan aparecer en esta pagina, son unicamente con fines informativos y pertenecen a sus autores. "

Buscar este blog

viernes, 4 de junio de 2010

Época Prehispánica

En la época prehispánica el territorio que ahora ocupa el estado de San Luis Potosí comprendía dos áreas culturales: Mesoamérica y Aridoamérica.

Su parte norte y centro-oeste fue habitada por las tribus otomíes y chichimecas; en el este y sureste aún habitan los grupos: huasteco, pame y mexicano o náhuatl.

Los indígenas que poblaron el territorio hoy potosino fueron principalmente los salvajes chichimecas, los huastecos y los pames, el término chichimeca es genérico con el que se designaban muchos grupos indígenas salvajes que vagaban errantes, eran cazadores y recolectores lo que los obligaba a vivir sin asiento fijo. Así, recorrían la región occidental del actual estado. Eran completamente salvajes y muy belicosos, vivían en continuas guerras entre ellos mismos, su religión era rudimentaria. Hablaban diferentes lenguas pero sus costumbres eran similares. Se le ha llamado chichimecas a este grupo de indígenas entre los que se distinguen diferentes parcialidades.

Las más conocidas son las: guachichiles, macolíes, guamares, guayanes, guaxabanes, maxorros, samues, sanzas, cascanes, copuces, entre otras, pero habría seguramente muchos más.

Algunos autores afirman que entre este numeroso grupo de indígenas salvajes se encuentran los pames que todavía forman localidades en los municipios de Ciudad del Maíz, Alaquines y Tamasopo. Se distingue el grupo ubicado en Santa María Acapulco del municipio de Santa Catarina.

Los guachichiles andaban semidesnudos con las cabezas de larga pelambre que les caía sobre los hombros, los rostros feroces untados de almagre rojizo o con rayas negras, portando al hombro arcos descomunales y en las manos flechas o arcas. Las mujeres medio desnudas se cubrían con cueros de venado se alimentaban con raíces y frutas. Eran muy buenos cazadores de venados, liebres y otras del monte. Sacrificaban a sus prisioneros quitándoles la cabellera y dejando el casco desnudo.

Sumamente belicosos, atacaban a los traficantes de las rutas de Zacatecas, a los conquistadores y misioneros religiosos en el territorio salvaje llamado “el gran tunal”, hasta que se concertó con ellos la llamada paz chichimeca en el año de 1589 por Rodrigo Río de la Loza en la que intervinieron el capitán Miguel Caldera y fray Diego de la Magdalena.

El grupo sedentario de los huastecos ocupó, en el territorio hoy potosino, el oriente del estado. Hubo penetraciones huastecas que llegaron hasta el altiplano potosino como en los municipios de Santa María del Río y Guadalcázar.

Los huastecos son unos de los grupos llamados “mayences” pues pertenecen a la gran familia Maya. El personaje llamado Quetzalcóatl, bien pudo haber sido huasteco. Se dice que sus insignias son típicamente huastecas como el gorro cónico, el arete de gancho, el pectoral de concha, etc.

La gran cultura huasteca, agrícola por excelencia y productora de un arte extraordinario tuvo su apogeo entre el año 100 a.C. y el 900 de esta era y recibió gran influencia tolteca.

En el territorio del municipio de Tamuín existen distintas localidades como Tantoc, donde se encuentran los Cues de mayor altura en la huasteca. De ahí procede la importante escultura “El Adolescente “, toda grabada. Ahí en Tamuín se descubrió una pintura o fresco que es un conjunto de figuras y personajes. Inmediatas a Tantoc se encuentran las importantes ruinas de Tamchan o Tamtzan y las de Tzitzin-tujub. En toda la región huasteca hay centros ceremoniales, Cues, juegos de pelota y ruinas como en Tancanhuitz, Tanquian, Tamposoque, Ébano, etc.

Desde la primera mitad de siglo XV los emperadores aztecas Tizoc, Ahuizotl y Moctezuma Xocoyotzin, sojuzgaron a los huastecos imponiéndoles una situación de vasallaje que tuvieron que soportar hasta que llegaron a la huasteca los conquistadores españoles que impusieron su dominio en esta región por medio de los encomenderos.

A lo ya dicho sobre los indígenas salvajes de tribus nómadas y los sedentarios y cultos huastecos hay que agregar que entre el hábitat de ambos y en medio de ellos existe una entidad geográfica bien definida desde el punto de vista arqueológico. Es la zona de Rioverde. Esta región estuvo poblada por grupos sedentarios de cultura avanzada. Durante muchos años se consideró que las ruinas de esta zona eran de la cultura huasteca según varios autores. Hace años la misión arqueológica francesa en México emprendió allí un detenido estudio y el investigador Donald. P. Heldman fue el primero en desechar la hipótesis de que la zona de Rioverde formó parte del complejo cultural huasteco. Ya hay hipótesis sobre el origen lejano de los pobladores de esta zona.

La región occidental del estado era parte del “Gran Tunal”, frontera Chichimeca. Esta guerra iniciada en 1550 detuvo la penetración hacia el centro y norte potosino. Algo se avanzaba en algunas partes y después de los religiosos misioneros iban los pobladores y colonizadores, siempre acosados por los salvajes.

La guerra de los chichimecas concluyó en 1590 y ya en paz, toda la nación Guachichil, el Virrey don Luis de Velazco afianzó el dominio español ordenando en 1591 que vinieran indios tlaxcaltecas a poblar y a vivir en el nuevo territorio. En efecto, las familias tlaxcaltecas fueron distribuidas en distintos lugares, unos en Mexquitic y otros en el paraje donde ahora esta la ciudad de San Luis Potosí, otros continuaron hasta la Hedionda ( hoy ciudad Moctezuma ), Venado y el Saltillo.

Setenta años antes de la fundación de la ciudad de San Luis Potosí se realizó la conquista militar de la huasteca. Diversos asentamientos indígenas fueron establecidos como pueblos; Tamazunchale, Coxcatlán, Tampamolón, Tancuayalab y Tamuín.

A principios del año 1592 se descubrieron las minas del cerro de San Pedro que originaron lo que hoy es la ciudad capital del estado, en noviembre de ese mismo año. Con anterioridad se habían fundado los pueblos de Mexquitic, El Venado y la Hedionda (hoy Moctezuma).

No hay comentarios:

Publicar un comentario