Escudo de Armas de san Luis Potosi

Escudo de Armas de san Luis Potosi
Powered By Blogger

Mi unico fin es difundir las aspectos importantes de San Luis Potosi

Antes que nada, gracias por acceder a este espacio que tiene la finalidad didactica de difundir y recopilar trabajos que otros autores an realizado, con el objeto de facilitar a los escolares y personas que les agrade la historia de San Luis Potosi, conocerlo a plenitud a travez de la red de redes .
Agradezco de antemano el esfuerzo de las personas que realizaron las investigaciones correspondientes y "Todas las ilustraciones que puedan aparecer en esta pagina, son unicamente con fines informativos y pertenecen a sus autores. "

Buscar este blog

viernes, 4 de junio de 2010

Época Independiente

Después de consumada la Independencia Nacional se dictó la primera Constitución Política del Estado de San Luis Potosí el 16 de octubre de 1826 y estuvo vigente hasta 1835 en que el Congreso Nacional decretó el sistema Centralista. Así desaparecieron las Legislaturas locales y los gobernadores fueron nombrados por el gobierno central. Esta situación subsistió hasta que se promulgó la Constitución de 1857.

El país sufrió la guerra de Tejas en 1836 y la Invasión Americana en los años de 1846-1847, entonces el estado potosino se distinguió por haber aportado en defensa del país un considerable número de hijos y grandes caudillos y elementos de guerra por lo que se le llamó “San Luis de la Patria “.

La participación del estado potosino durante la guerra de Reforma fue muy destacada. En 1862 ocurrió la Intervención Francesa. El presidente Juárez dispuso que los Poderes de la Unión se trasladaran a la ciudad de San Luis Potosí, que así quedó convertida en Capital de la República. Llegó a esta ciudad el 9 de junio de 1863 y salió hacia el norte el 22 de diciembre de ese año.

Durante el régimen de Maximiliano, San Luis fue convertido en Departamento, la ciudad estuvo en poder de los Imperialistas hasta fines de 1866, en ese año fue inaugurada la línea telegráfica entre San Luis Potosí y México.

El presidente Juárez regresó a esta ciudad el 12 de febrero de 1867. El ejército Republicano sitió a Querétaro y cayeron presos Maximiliano, Miramón y Mejía. La Princesa de Salm Salm vino a San Luis a implorar el indulto de Maximiliano en una estrujante entrevista con el presidente Juárez. Los tres prisioneros fueron ejecutados en Querétaro. Todavía estuvo aquí en San Luis el presidente Juárez y salió para México el primero de julio de 1867.

Después de la restauración de la República hubo varios pronunciamientos, el general Porfirio Díaz proclamó el Plan de Tuxtepec y fue secundado por el general Carlos Diez Gutiérrez, el plan triunfó y Diez Gutiérrez quedó como Gobernador del Estado, fue un gobernante progresista, se fomentó la instrucción pública, la ganadería, la agricultura y la minería. En octubre de 1888 se inauguró el ferrocarril de México-Laredo, vinieron a San Luis el Presidente de la República, su familia y varios ministros. En junio de 1889 se inauguró el ramal del ferrocarril San Luis-Aguascalientes. En abril de 1890 el ramal San Luis-Tampico, y en 1902 el ramal San Bartolo-Rioverde.
En 1901 brotó en Ébano el petróleo del pozo El Pez Número 1 y en 1902 comenzó en San Luis el abastecimiento de agua de la presa de San José.

En 1901 se reunió en San Luis el Congreso Liberal Mexicano que fue la primera reunión pública donde se atacó rabiosamente al régimen del general Porfirio Díaz. Lo presidieron o lo organizaron Camilo Arriaga, Librado Rivera, Ricardo Flores Magón, el Lic. Antonio Díaz Soto y Gama, entre otros.

Pasaron cerca de 10 años, en 1910 vino don Francisco I. Madero en propaganda política y pronunció un discurso desde la barandilla del ultimo vagón del ferrocarril donde había venido. Por ello quedó aprehendido en Monterrey y acusado de los delitos de conato de rebelión y ultrajes a autoridad.

Su causa se radicó aquí y fue puesto preso en la penitenciaría del estado. Salió bajo fianza y huyo a los Estados Unidos donde se publicó el Plan de San Luis que apareció fechado el 5 de octubre de 1910 último día que estuvo aquí.

Este plan fue bandera de la Revolución que encendió la lucha armada en todo el país. El primer revolucionario que entró en la ciudad de San Luis Potosí con gente armada de infantería y caballería fue Cándido Navarro el día 26 de mayo de 1911 y se fue el 31 de ese mes.

En noviembre de 1912 se levantaban en armas los hermanos Magdaleno, Saturnino y Cleofas Cedillo contra el gobierno de Madero. Fueron sucesivamente Carrancistas, Huertistas, y después Villistas y en la lucha murieron Magdaleno en 1917 y Cleofas ya había muerto en 1915. Quedó solo Saturnino que se sometió a don Venustiano Carranza quien le dio mando de armas y reconoció su grado de General de Brigada.

En enero de 1924 fue nombrado jefe de las operaciones en el estado Saturnino Cedillo, llegó a gobernador del estado y ahí fue donde se consolida como cacique, después de su paso por el gobierno del estado impone como gobernadores a Ildelfonso Turrubiartes y Mateo Hernández Netro, este último cae del poder al fracasar la rebelión que encabezó Saturnino Cedillo en 1938.

Época Colonial

Descubiertas en 1592 las minas del cerro de San Pedro, los mineros se congregaron a poblar donde ahora se asienta la ciudad de San Luis Potosí. Su primer alcalde fue Juan de Oñate. La fecha de fundación del “Pueblo de San Luis de Mezquitique”, se efectúo el 3 de noviembre de 1592. Intervinieron en esta fundación fray Diego de la Magdalena y el capitán Miguel Caldera.

En el siglo XVI de aquella época no tenemos ninguna iglesia ni algún convento. Se dice que el convento franciscano fue erigido en 1590, pero esta fecha es la de erección canónica, no la de la iglesia y el convento que conocemos. El autorizado texto del cronista franciscano fray José Arlegui de las páginas 362 a 386 de su crónica nos dice que; “...tanto el convento de San Luis, como los demás de la provincia, comenzaron a reconstruirse de cal y canto, lo mismo que sus templos, desde el año de 1686 en adelante...”.

Se ha dicho que los antiguos pueblos de Santiago y Tlaxcala , ahora barrios de la ciudad de San Luis Potosí son los más antiguos, y esto es cierto. Los pueblos sí, pero las iglesias no. La de Santiago data de 1804 y la de Tlaxcala es de la segunda mitad del siglo XVII.

A principios del siglo XVII se establecieron los franciscanos donde esta la iglesia de su orden y el convento anexo, pero estas edificaciones que conocemos son posteriores al año de 1686 como se ha dicho por parte los frailes agustinos construyeron primero la iglesia que fue bendecida en 1603. El convento agustino anexo fue reconstruido por fray Diego de Basalenque quien lo dejó casi terminado en 1620 cuando fue removido al convento de Valladolid. La torre de la iglesia de San Agustín es de mediados del siglo XVIII.

Los jesuitas comenzaron a edificar el gran edificio de su colegio en el año de 1625 y lo terminaron en el 1640. De esta construcción subsiste la planta baja del actual edificio Central de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. La fachada y la planta alta son obras relativamente recientes y fueron reconstruidas por el gobernador del estado, general Mariano Escobedo en el año de 1874.
Por mediados de siglo XVII se tramitaron las diligencias necesarias y el Virrey don Francisco Fernández de la Cueva, Duque de Albuquerque concedió la erección del pueblo y las minas de San Luis Potosí a la categoría de ciudad el 30 de mayo de 1656. Aprobó también el escudo de armas; “ De un cerro de campo azul y oro, con dos barras de plata y dos de oro y la imagen de San Luis en la cumbre”. Además a la nueva ciudad se le dio facultad “ ..de hacer ordenanzas para su gobierno...” . El Rey de España Felipe IV, en cédula real del 17 de agosto de 1658 dictó la aprobación correspondiente.

Finalizó el siglo XVII con la terminación de la iglesia de la tercera orden que edificaron los terciarios franciscanos, obra concluida en 1694.

Se inició el siglo XVIII con la construcción de la iglesia de Loreto, frente a la Plaza Fundadores, fue edificada alrededor de 1700.

La iglesia de San Sebastián fue doctrina de los agustinos y comenzó a construirse hacia 1708, fue concluida hasta 1775. La iglesia del Sagrado Corazón fue construida por el cronista franciscano fray José Arlegui desde 1728 hasta 1731 en que se concluyó. La iglesia de San Miguelito estaba en construcción en 1773. La iglesia Del Carmen fue comenzada en 1749 y terminada en 1764. El convento anexo fue destruido con motivo de las Leyes de Reforma.

De mayo a octubre de 1766 la ciudad de San Luis Potosí sufrió una grave conmoción popular, la causa aparente de estos motines que ha pasado a la historia con el nombre de “ los motines ”, fue la aflictiva situación económica que padecieron muchos habitantes de algunos barrios de la ciudad y de otros pueblos inmediatos. Agravó la situación la expulsión de los jesuitas que fueron sacados de su colegio (hoy edificio central de la Universidad) el 24 de junio de 1767. Esta rebelión popular fue reprimida por las armas. Desde México vino don José de Gálvez visitador de la Nueva España y dictó severas sentencias y castigos. Estos motines causaron conmoción en varias regiones de la Nueva España, entonces afloró el profundo odio de los indígenas contra los españoles.

Pacificada la Provincia Potosina, se decretó en 1786 la división de la Nueva España con doce intendencias. Al territorio de la nueva Alcaldía mayor de San Luis se le agregaron territorios de una gran extensión, cuya jurisdicción llegaba hasta Tejas.

Al estallar el movimiento del cura Hidalgo en Dolores, San Luis sufrió los efectos de esta rebelión, aquí hubo un levantamiento insurgente planeado por el lego Luis Herrera, fray Juan Villerías y fray Gregorio de la Concepción, auxiliado por los jefes realistas Joaquín Sevilla y Olmeda y Francisco Lanzagorta. El potosino Mariano Jiménez se distinguió como Insurgente y fue fusilado en Chihuahua, cuando fusilaron a Hidalgo y demás cabecillas.

La Insurgencia volvió a tomar auge en San Luis en 1817 cuando llegó el caudillo español Francisco Javier Mina quién venció a los realistas en combates que con ellos sostuvo en Ciudad del Maíz, y en la hacienda de Peotillos.

A mediados de 1821 el general José Antonio Echavarri, intimidó al Intendente y al Ayuntamiento a la rendición de la plaza de San Luis al Ejército de las Tres Garantías de Iturbide, que se sometieron a su exigencia pues no había manera de resistir y as

Época Prehispánica

En la época prehispánica el territorio que ahora ocupa el estado de San Luis Potosí comprendía dos áreas culturales: Mesoamérica y Aridoamérica.

Su parte norte y centro-oeste fue habitada por las tribus otomíes y chichimecas; en el este y sureste aún habitan los grupos: huasteco, pame y mexicano o náhuatl.

Los indígenas que poblaron el territorio hoy potosino fueron principalmente los salvajes chichimecas, los huastecos y los pames, el término chichimeca es genérico con el que se designaban muchos grupos indígenas salvajes que vagaban errantes, eran cazadores y recolectores lo que los obligaba a vivir sin asiento fijo. Así, recorrían la región occidental del actual estado. Eran completamente salvajes y muy belicosos, vivían en continuas guerras entre ellos mismos, su religión era rudimentaria. Hablaban diferentes lenguas pero sus costumbres eran similares. Se le ha llamado chichimecas a este grupo de indígenas entre los que se distinguen diferentes parcialidades.

Las más conocidas son las: guachichiles, macolíes, guamares, guayanes, guaxabanes, maxorros, samues, sanzas, cascanes, copuces, entre otras, pero habría seguramente muchos más.

Algunos autores afirman que entre este numeroso grupo de indígenas salvajes se encuentran los pames que todavía forman localidades en los municipios de Ciudad del Maíz, Alaquines y Tamasopo. Se distingue el grupo ubicado en Santa María Acapulco del municipio de Santa Catarina.

Los guachichiles andaban semidesnudos con las cabezas de larga pelambre que les caía sobre los hombros, los rostros feroces untados de almagre rojizo o con rayas negras, portando al hombro arcos descomunales y en las manos flechas o arcas. Las mujeres medio desnudas se cubrían con cueros de venado se alimentaban con raíces y frutas. Eran muy buenos cazadores de venados, liebres y otras del monte. Sacrificaban a sus prisioneros quitándoles la cabellera y dejando el casco desnudo.

Sumamente belicosos, atacaban a los traficantes de las rutas de Zacatecas, a los conquistadores y misioneros religiosos en el territorio salvaje llamado “el gran tunal”, hasta que se concertó con ellos la llamada paz chichimeca en el año de 1589 por Rodrigo Río de la Loza en la que intervinieron el capitán Miguel Caldera y fray Diego de la Magdalena.

El grupo sedentario de los huastecos ocupó, en el territorio hoy potosino, el oriente del estado. Hubo penetraciones huastecas que llegaron hasta el altiplano potosino como en los municipios de Santa María del Río y Guadalcázar.

Los huastecos son unos de los grupos llamados “mayences” pues pertenecen a la gran familia Maya. El personaje llamado Quetzalcóatl, bien pudo haber sido huasteco. Se dice que sus insignias son típicamente huastecas como el gorro cónico, el arete de gancho, el pectoral de concha, etc.

La gran cultura huasteca, agrícola por excelencia y productora de un arte extraordinario tuvo su apogeo entre el año 100 a.C. y el 900 de esta era y recibió gran influencia tolteca.

En el territorio del municipio de Tamuín existen distintas localidades como Tantoc, donde se encuentran los Cues de mayor altura en la huasteca. De ahí procede la importante escultura “El Adolescente “, toda grabada. Ahí en Tamuín se descubrió una pintura o fresco que es un conjunto de figuras y personajes. Inmediatas a Tantoc se encuentran las importantes ruinas de Tamchan o Tamtzan y las de Tzitzin-tujub. En toda la región huasteca hay centros ceremoniales, Cues, juegos de pelota y ruinas como en Tancanhuitz, Tanquian, Tamposoque, Ébano, etc.

Desde la primera mitad de siglo XV los emperadores aztecas Tizoc, Ahuizotl y Moctezuma Xocoyotzin, sojuzgaron a los huastecos imponiéndoles una situación de vasallaje que tuvieron que soportar hasta que llegaron a la huasteca los conquistadores españoles que impusieron su dominio en esta región por medio de los encomenderos.

A lo ya dicho sobre los indígenas salvajes de tribus nómadas y los sedentarios y cultos huastecos hay que agregar que entre el hábitat de ambos y en medio de ellos existe una entidad geográfica bien definida desde el punto de vista arqueológico. Es la zona de Rioverde. Esta región estuvo poblada por grupos sedentarios de cultura avanzada. Durante muchos años se consideró que las ruinas de esta zona eran de la cultura huasteca según varios autores. Hace años la misión arqueológica francesa en México emprendió allí un detenido estudio y el investigador Donald. P. Heldman fue el primero en desechar la hipótesis de que la zona de Rioverde formó parte del complejo cultural huasteco. Ya hay hipótesis sobre el origen lejano de los pobladores de esta zona.

La región occidental del estado era parte del “Gran Tunal”, frontera Chichimeca. Esta guerra iniciada en 1550 detuvo la penetración hacia el centro y norte potosino. Algo se avanzaba en algunas partes y después de los religiosos misioneros iban los pobladores y colonizadores, siempre acosados por los salvajes.

La guerra de los chichimecas concluyó en 1590 y ya en paz, toda la nación Guachichil, el Virrey don Luis de Velazco afianzó el dominio español ordenando en 1591 que vinieran indios tlaxcaltecas a poblar y a vivir en el nuevo territorio. En efecto, las familias tlaxcaltecas fueron distribuidas en distintos lugares, unos en Mexquitic y otros en el paraje donde ahora esta la ciudad de San Luis Potosí, otros continuaron hasta la Hedionda ( hoy ciudad Moctezuma ), Venado y el Saltillo.

Setenta años antes de la fundación de la ciudad de San Luis Potosí se realizó la conquista militar de la huasteca. Diversos asentamientos indígenas fueron establecidos como pueblos; Tamazunchale, Coxcatlán, Tampamolón, Tancuayalab y Tamuín.

A principios del año 1592 se descubrieron las minas del cerro de San Pedro que originaron lo que hoy es la ciudad capital del estado, en noviembre de ese mismo año. Con anterioridad se habían fundado los pueblos de Mexquitic, El Venado y la Hedionda (hoy Moctezuma).

PERSONAJES ILUSTRES

El estado ha contribuido con hombres en los grandes movimientos nacionales que han forjado nuestra patria. En la guerra de Independencia participaron don Mariano Jiménez, Nicolás Zapata y fray Juan de Villerías, entre otros. En el movimiento liberal destaca don Ponciano Arriaga. El movimiento revolucionario de 1910, tuvo inminentes precursores en Juan Sarabia, don Filomeno Mata y el ingeniero Camilo Arriaga. En la acción revolucionaria destaca el licenciado Pedro Antonio de los Santos, los hermanos Carrera Torres, el licenciado Antonio Díaz Soto y Gama los hermanos Cedillo.

En el campo de la cultura y de las letras han destacados potosinos como: Manuel José Othon, Francisco González Bocanegra, don Julián Carrillo, don Jesús Silva Herzog y don Antonio Castro Leal, entre muchos más.

José Mariano Jiménez (1781-1811)
Insurgente. Nació en la ciudad de San Luis Potosí. Ingeniero de minas por El Colegio de Ingeniería de la ciudad de México. Al estar ejerciendo su profesión en Guanajuato en el año de 1810 se unió a los independentistas. Con grado de Coronel del ejército insurgente fue actor importante en la batalla relativa del Monte de las Cruces. Viajó a la ciudad de México para invitar al Virrey a dialogar, obtuvo la negativa y por ello fue detenido en Chapultepec. Sin embargo al estar en libertad volvió con los insurgentes e Hidalgo le otorgó el grado de Comandante que conduciría la rebelión en las provincias internas de oriente. Se reunió en Saltillo marchando con los líderes hacia el norte, fue hecho prisionero con Hidalgo y fusilado en Chihuahua. Su cabeza permaneció en una de las esquinas de la alhóndiga de Granaditas de Guanajuato hasta 1821.

Nicolás Zapata (1770-1811)
Insurgente. Nació en el Mineral de Catorce, S.L.P. del cual fue Alcalde. En 1806 fue Mayordomo de la Alhóndiga de San Luis Potosí. En esta ciudad fue descubierto por Félix María Calleja como conspirador contra el gobierno español, por ello fue encarcelado, aunque desde prisión siguió trabajando por la causa insurgente. Fue liberado por Mariano Jiménez quien lo reincorporó a la lucha como Mariscal de Campo de la campaña insurgente en las provincias de oriente. Junto con los jefes insurgentes fue capturado en Acatita de Baján, siendo trasladado a Chihuahua donde fue fusilado.

Juan de Villerías (¿1775?-1811)
Fraile de la orden de San Juan de Dios. Insurgente. En 1810 se levantó en armas en la ciudad de San Luis Potosí, se incorporó a la insurrección la noche del 10 de noviembre, cuando la ciudad de San Luis Potosí fue ocupada por los insurgentes. Villerías marchó con 50 hombres rumbo a Guadalajara, donde se unió a las fuerzas de Allende y participó en la batalla de Puente de Calderón; después de la derrota se dirigió al norte, donde se unió a Jiménez. Escapó de ser aprehendido en Acatita de Baján uniéndose luego a las tropas de López Rayón en el sur. En Nuevo Santander (hoy Tamaulipas) buscó a su compañero Juan Herrera, con poco éxito, pues éste había sido fusilado. En Matehuala Villerías sostuvo su última batalla como insurgente, pues fue ultimado en combate.

Francisco Lanzagorta (1791-1811)
Nativo de Real de Catorce, era teniente de Dragones de San Miguel cuando se unió a los insurgentes en las juntas de Querétaro por recomendación de Ignacio Allende. Participó en la insurrección de la ciudad de San Luis Potosí junto con Herrera. Cuando Iriarte ocupó la plaza le concedió el grado de Coronel y le ordenó saquear las haciendas de Pozo y de Solís, propiedad de los carmelitas. Se unió a las fuerzas de Jiménez en Matehuala, por lo que fue aprehendido y fusilado con los demás insurgentes el 11 de mayo en la ciudad de Chihuahua.

Ponciano Arriaga (1811-1863)
Nació en San Luis Potosí, S,L.P. Abogado, destacado federalista por lo que fue desterrado varias veces del país. Fue acérrimo rival de la invasión estadounidense al grado de estar en desacuerdo con los tratados de paz que en 1848 se firmaron con ese país dadas las condiciones de desventaja para el nuestro. Durante el mandato de Mariano Arista fue su colaborador como ministro de Justicia, también de Negocios Eclesiásticos y de Instrucción Pública. Santa Anna los desterró del país en su última dictadura dadas sus ideas liberales, sin embargo al triunfo de la Revolución de Ayutla regresó al país. Presidió el Congreso Constituyente en 1856 y fue diputado por los distritos de San Luis Potosí, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Puebla, Zacatecas y Distrito Federal. Redactó –junto con otros destacados liberales- el proyecto de constitución de 1857. Por su participación en el Congreso, se le llamó el Padre de la Constitución. Fue Gobernador interino de Aguascalientes en 1862 y Gobernador del Distrito Federal en 1863.

Camilo Arriaga (1862-1945)
Ingeniero Civil. Político. Defensor de las Leyes de Reforma. En 1847 fue diputado local y diputado federal de 1890 a 1898. Fundó el Club Liberal “Ponciano Arriaga” en el año de 1900 conjuntamente con Antonio Díaz Soto y Gama y José María Facha. De este club, conjuntamente con otros clubes del país, nació el Partido Liberal Constitucionalista en el año de 1901. Se autodeclaró totalmente antireeleccionista lo que le acarreó el encarcelamiento por parte de Porfirio Díaz. Al triunfo de Madero (a quien apoyaba) declinó un puesto que le fue ofrecido en el gobierno. Fue destacada su labor en organizaciones antifascistas a poyando a España y a la Unión Soviética. Destacó también por su labor periodística en el Distrito Federal lugar en el que murió.
Juan Sarabia (1882-1920)
Abogado. Opositor desde su adolescencia al gobierno de Porfirio Díaz. Político tenaz e incansable diseñador de ideas liberales. Fue fundador y director de varios periódicos en México y en Estados Unidos entre los que destacan El Demócrata (1899) y El Porvenir (1900) ambos en San Luis Potosí. En la capital de la República publicó El hijo del ahuizote (1902) y Regeneración (1912). En 1904 ya había publicado Regeneración en San Antonio Texas y San Luis Missouri. Participó en la creación del Partido Liberal Mexicano. Por sus ataques al régimen de Porfirio Díaz fue encarcelado en las tinajas de San Juan de Ulúa (1908), salió de ahí al triunfo de Madero aunque enfermo de tuberculosis. Fue miembro del Partido Progresista formado por Francisco I. Madero aunque criticó su régimen por considerarlo débil, más tarde al ser Diputado federal en la XXVI Legislatura pidió la renuncia de éste y de su gabinete. En 1915 escribió discursos para Pablo Gómez, después de salir del encarcelamiento que le impuso Victoriano Huerta. Murió en San Luis Potosí cuando era Senador por este Estado.

Filomeno Mata (1845-911)
Profesor. Periodista. Político. Nació en la hacienda de Carranco, hoy perteneciente al municipio de Villa de Reyes, S.L.P. Murió en Veracruz, Ver. Apoyó a Porfirio Díaz con artículos antijuaristas. En 1876 Porfirio Díaz lo designó director del Diario Oficial de la Federación y de la imprenta del gobierno. En 1881 fundó el Diario del Hogar, medio por el que criticó las reelecciones de Díaz lo que le provocó el encarcelamiento en varias ocasiones. En 1891 fundó el grupo liberal reformista y participó en el primer Congreso Liberal celebrado en San Luis Potosí. La primera campaña de alfabetización auspiciada por el gobierno federal mediante la Secretaría de Instrucción Pública tuvo como eje central el silabario (10 mil ejemplares) escrito por Filomeno Mata. En 1910 apoyó la candidatura de Madero por lo que fue encarcelado, desde ahí siguió apoyándolo. Murió en Veracruz cuando se desempeñaba en una comisión de la Secretaría de Gobernación.

Pedro Antonio de los Santos (1187-1913)
Abogado. Político. Nació y murió en Tampamolón, S.L.P. Fue seguidor de Francisco I. Madero, llegando a participar como orador de éste en las campañas antirreeleccionistas. Se refugió en Estados Unidos huyendo del poder de Porfirio Díaz. En 1911 regresó al país y en 1912 fue Diputado federal. Fue aprehendido con Madero y Pino Suárez en la decena trágica pero más tarde fue liberado. Hizo campaña con los constitucionalistas contra Victoriano Huerta siendo capturado y fusilado por el ejército de éste.

Antonio Díaz Soto y Gama (1880-1967)
Abogado. Hizo sus estudios en el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí (antecedente de la UASLP) en 1901. Fue cofundador del Club Liberal Ponciano Arriaga. De 1902 a 1904 estuvo exiliado en Estado Unidos dada su naturaleza antireeleccionista. Luego de la derrota de Porfirio Díaz fue Diputado federal (1912-1913) y con Juan Sarabia presentó un proyecto de Ley Agraria. Partiticpó en la Casa del Obrero Mundial. Fue antihuertista uniéndose al zapatismo contra el traidor Huerta. En 1915 fue delegado a la Convención de Aguascalientes. Se adhirió al Plan de Agua Prieta (1920), fundó el Partido Nacional Agrarista y volvió a ser Diputado federal en cuatro ocasiones. En 1923 acusó de fascista la rebelión encabezada por Adolfo de la Huerta y apoyó la candidatura de Calles a la Presidencia. Comulgó con las ideas de Tolstoi por lo que en 1920 las incorporó a sus teorías agraristas evolucionando hacia una especie de socialismo cristiano. Impartió cátedra en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Derecho donde lo consideraban autoridad en la materia de Derecho Agrario. En 1960 escribió La revolución agraria del sur y Emiliano Zapata su caudillo.
Magdaleno Cedillo (1887-1917)
Revolucionario. Nació y murió cerca de Ciudad del Maíz, S.L.P. Conjuntamente con su familia se adhirió a la Revolución en 1911. Fue sucesivamente maderista, orozquista, huertista y convencionista. Murió a consecuencia de heridas que recibió en combate contra los carrancistas.

Saturnino Cedillo (1890-1938)
Revolucionario. Nació cerca de Ciudad del Maíz y murió en la sierra de San Luis Potosí en condiciones nunca aclaradas. Bajo las órdenes de su hermano Magdaleno se unió a la lucha revolucionaria en 1911. Al igual que su hermano fue orozquista, huertista y convencionista. Al triunfo del carrancismo operó por cuenta propia al frente de una gavilla que operaba en la huasteca potosina. En 1920 participó en la rebelión de Agua Prieta. Álvaro Obregón lo nombró jefe de operaciones en San Luis Potosí inciando un cacicazgo que sólo desapareció con su muerte. En 1923 se opuso a los delahuertistas y en 1926 combatió a los cristeros en varias ocasiones. Fue gobernador de San Luis Potosí de 1927 a 1931. Nombrado General de División en 1928. Secretario de Agricultura con el presidente Ortiz Rubio (1931) misma posición con Lázaro Cárdenas (1935-1937). Semanas después de la expropiación petrolera se levantó en armas contra el gobierno federal asesorado por militares extranjeros. Perseguido en la sierra murió por las fuerzas del general Miguel Henríquez Guzmán.

Gonzalo N. Santos (1896-1979)
Revolucionario. Nació en Villa Guerrero (hoy Tamuín), S.L.P. Murió en el Distrito Federal. Alcanzó el grado de General de División. Fue miembro fundador del Partido Nacional Revolucionario, también del Partido de la Revolución Mexicana y del Partido Revolucionario Institucional. Tuvo altos cargos en este partido, destaca el de Secretario general del Comité Ejecutivo Nacional. De 1924 a 1934 fue Diputado federal (cinco veces consecutivas); Senador de 1934 a 1940. De 1943 a 1949 fue Gobernador del estado de San Luis Potosí, lo que le permitió implantar un cacicazgo (principalmente en la huasteca potosina), este perdió fuerza durante el sexenio del presidente Adolfo López Mateos y terminó con el régimen de López Portillo al afectarle su latifundio El Gargaleote, el mayor de San Luis Potosí y uno de los de mayores dimensiones de la República. También fue embajador en Bélgica (1940) y director de Pesca de la Secretaría de Industria y Comercio. (1956-1961)

María Marcos Cedillo (1900-1933)
Nació en Ciudad del Maíz, S.L.P. En 1931 se hizo piloto aviador. Es una mujer histórica dado que es considerada como la primera mujer mexicana que se dedicó a pilotar aviones. Murió en un accidente aéreo.

Manuel José Othón (1858-1906)
Abogado, escritor y político. Nació y murió en San Luis Potosí. Estudió en el Instituto Científico y Literario (1881). Colaboró en distintas publicaciones potosinas y en la ciudad de México en El Mundo Ilustrado y la Revista Azul. Fue agente del Ministerio Público en distintas poblaciones del centro y norte del país. También fue Diputado federal. Destaca por su obra literaria: poesías, ensayos, cuanto, novela, obras de teatro, entre otros.
Francisco González Bocanegra (1824-1861)
Poeta. Nació en la ciudad de San Luis Potosí y murió en México, D.F. Autor del Himno Nacional Mexicano, entre otras obras poéticas. Su letra del Himno Nacional Mexicano fue la triunfadora entre 25 participantes, su triunfo se anunció el 3 de febrero de 1854. El Himno fue dedicado al entonces Presidente de la República Antonio López de Santa Anna. Con la música ganadora de Jaime Nunó se estrenó el 15 y 16 de septiembre de 1854 en el teatro Santa Anna de la ciudad de México. Por su participación política al término de la guerra de Tres Años se ocultó para eludir la justicia de los liberales. Murió de tifo el 11 de abril en una casa ubicada en las calles de Tacuba e Isabel la Católica.

Julián Carrillo Trujillo (1875-1965)
Científico musical. Estudió música en las ciudades de San Luis Potosí, México y Leipzig. Volvió a México en 1905. En 1913 fue designado director del Conservatorio Nacional, siendo en este cargo el primer director que permitió a los alumnos escoger a sus profesores. Su intensa pasión y estudio por la música, la física y matemáticas, y su gran talento, le permitió descubrir el sonido trece, del cual elaboró una teoría que pudo comprobar construyendo instrumentos que le permitieron ejecutar este sonido que va más allá de los 13 sonidos (hasta entonces clásicos) de la escala musical. En 1942 hizo la música coral que acompaña la aparición de la virgen de Guadalupe en la cinta La Virgen Morena de Gabriel Soria, con lo que introdujo el microtonalismo en el cine. Figuran varias obras en las que hace uso del sonido derivado de su teoría.

Jesús Silva Herzog (1892-1985)

Economista, sociólogo, historiador y maestro universitario. Hizo sus primeros estudios en su ciudad natal (San Luis Potosí). En 1912, se trasladó a los Estados Unidos en donde realizó estudios de economía, años más tarde volvió a su ciudad y allí colaboró con el general Eulalio Gutiérrez y concurrió en su carácter de periodista a la Convención de Aguascalientes. En 1920, se traslada a la ciudad de México y estudia en la Universidad Nacional, al mismo tiempo que participa como docente en la Escuela Nacional de Maestros. En 1928, organizó el Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas, llegando a ser director de la Facultad de Economía (1940 a 1942). Participó asimismo en la creación del Fondo de Cultura Económica de la Universidad Nacional, ministro plenipotenciario en la URSS (1928-1930); y fundador de la revista Cuadernos Americanos, además miembro de la Academia de la Lengua y del Colegio Nacional. Muere el 13 de marzo de 1985.
Antonio Castro Leal (1896-1981)

Doctor en Derecho. Nació en San Luis Potosí S.L.P. , murió el 9 de enero. Licenciado y doctor en derecho por la Universidad Nacional, y doctor en filosofía por la Universidad de Georgestown de Washington, Fue profesor de literatura en las escuelas de Altos Estudios y Nacional Preparatoria, de la misma materia en la Facultad de Filosofía y Letras, y de derecho internacional público en la de Jurisprudencia; rector de la Universidad Nacional de México (1928-1929), bajo cuya gestión se creó la Sección de Economía (actual Escuela Nacional) de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; director de Bellas Artes (1934, año en que Se inauguró el Palacio de BeIlas Artes); jefe de Supervisión Cinematográfica de la Secretaría de Gobernación y presidente de la Comisión Nacional de Cinematografía (1945-1949); embajador ante la UNESCO (1949-1952) y miembro del consejo directivo de esta organización (1949-1954), en cuyo carácter consiguió que se fundara en Pátzcuaro, Mich., el Centro de Educación Fundamental de Adultos para la América Latina (Crefal) y que el español aparte del inglés y el francés, fuera declarado idioma de trabajo: presidente de la Comisión de Monumentos y Sitios Arqueológicos de la UNESCO (1950-1952) y de la Sociedad de Críticos de Arte, correspondiente de la de París (1952-1955); coordinador de Humanidades de la UNAM (1952-1954); diputado al Congreso do la Unión (1958-1961); director de Cursos Temporales de la UNAM y de los Cursos de Extensión Universitaria en San Antonio, Texas (1955-1963); miembro del servicio diplomático, y director en español de la Enciclopedia Barsa y de la Colección de Escritores Mexicanos de la Editorial Porrúa (91 volúmenes publicados, de los cuales prologó 34). Fue miembro del Seminario de Cultura Mexicana, de la Academia de la Lengua y de El Colegio Nacional desde el 9 de agosto de 1948.

Joaquín Meade Sáinz-Trápaga (1896-1971)
Historiador. Nació en San Luis Potosí, S.L.P. Murió en México, D.F.
Realizó estudios de Derecho y Arquitectura en la Universidad de Oxford (1915-1917). Fue profesor de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (1918-1920). Autor de diversos estudios sobre historia de San Luis Potosí y de la región huasteca (incluido Veracruz) de 1940 a 1971. Editó numerosos documentos del Archivo General de la Nación sobre la Huasteca. Perteneció a las sociedades mexicanas de Geografía y Estadística y de Antropología e Historia, así como a las academias Mexicana de la Historia, Potosina de Ciencias y Artes y a la Academy of American Franciscan History. En 1926 fue hecho camarero honorable de capa y espada por el papa Pío XII.

CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS

1589 Se concertó la llamada "Paz chichimeca" terminando los cruentos ataques en "El gran Tunal".
1591 Por decreto virreinal traen indios tlaxcaltecas a poblar territorio potosino.
1592 Fueron descubiertas las minas del cerro de San Pedro, lo que originó la fundación de la ciudad de San Luis Potosí.
1656 Se concede la erección del pueblo y categoría de ciudad a las minas de San Luis Potosí.
1766 Tumultuosos ataques por la hambruna conmocionan a la ciudad de San Luis Potosí, hecho conocido como "Los motines".
1787 La Nueva España es dividida en 12 intendencias, entre éstas se encontró la de San Luis Potosí.
1817 El insurgente caudillo español Francisco Javier Mina, vence en combates en varios lugares del territorio potosino al ejército realista.
1826 El 16 de octubre. Es dictada la primera Constitución Política del Estado de San Luis Potosí.
1827 El 25 de marzo, toma posesión el primer Gobernador Constitucional de San Luis Potosí, Ildefonso Díaz de León.
1846-1847 El estado es llamado "San Luis de la Patria" por su aportación de caudillos y soldados en la guerra contra Estados Unidos.
1862-1863 Se da la intervención francesa y los Poderes de la Unión son trasladados a la ciudad de San Luis Potosí por instrucciones del presidente Benito Juárez, siendo, por lo tanto, capital de la República.
1867 La princesa de Salm Salm, esposa de Maximiliano, implora su perdón al presidente Juárez en el palacio de gobierno del Estado.
1888 Se inaugura el ferrocarril México- Laredo trayendo grandes beneficios a los potosinos.
1889-1902Se inauguran las otras importantes vías del ferrocarril que permitieron el auge de la economía potosina.
1901 Es perforado en Ébano un pozo petrolero que permite la producción comercial del mismo en México.
1901 Se celebra en San Luis Potosí el Primer Congreso Liberal Mexicano que ataca al régimen del Gral. Porfirio Díaz.
1910 Arenga política de Francisco I. Madero en la estación de ferrocarriles potosina, por lo que es aprehendido en Monterrey y apresado en la penitenciaría de San Luis Potosí.
1910 El 5 de octubre. Aparece publicado el "Plan de San Luis", documento que invita e incita al levantamiento en armas en contra del régimen porfirista. Es firmado por Francisco I. Madero, iniciador de la Revolución Mexicana.
1911 Mayo. Llega a San Luis Potosí el primer contingente armado de la Revolución Mexicana con Cándido Navarro al frente.
1912 Se levantan en armas los hermanos Cedillo contra el gobierno de Francisco I. Madero.
1924 Saturnino Cedillo es nombrado Jefe de operaciones militares en el estado de San Luis Potosí, lo cual le permite consolidarse como cacique.

Los Siete Barrios de San Luis Potosí

BARRIO DE SAN SEBASTIAN.


Se fundo hacia 1603 con familias otomíes y de diversas lenguas. Perteneció a la orden de los agustinos hasta 1758. la iglesia se construyo en 1708 y se termino en 1775; es de estilo barroco salomónico en la fachada y en la puerta y el interior de estilo neoclásico.

BARRIO DE SANTIAGO


Fue fundado en 1592por los indios guachichiles, se cuenta que Fray Diego de la Magdalena colgó las primeras campanas en un mezquite que aun existe; entre sus atractivos turísticos se encuentran la plaza de otros, la iglesia y la plaza.

BARRIO DE SAN CRISTOBAL DEL MONTECILLO


Se fundo hacia 1600 en sus principios con una plaza hoy ocupada por las vías del ferrocarril. La iglesia se fundo en 1730 a 1747 en ella sobresale la escultura de San Cristóbal; la arquitectura de la iglesia es barroca junto con el convento y la sacristía.

BARRIO DE TLAXCALA


Fundado en 1592 por los indios tlaxcaltecas y los guachichiles. Los Franciscano fueron la orden dominante quienes fundaron el convento en 1605, el convento, se conservan el claustro, curato y la arcada de la portería y esta dedicada a Nuestra Señora de la Asunción.

BARRIO DE TEQUISQUIAPAN


Gracias a su buenas condiciones de tierra fue productor de hortalizas a lo que se debe su fundación en el S. XVI. A fines del S. XIX se considero como una de las zonas mas elegantes de la ciudad en donde en 1948 se levante el monumento a la madre en la plaza por los hermanos Biagi; la iglesia original fue destruida en la época revolucionaria.

BARRIO DE SAN MIGUELITO


Se remota al año de 1597, fue doctrina Franciscana. La iglesia parroquial data de 1733, es de estilo barroco y el santo patrono de la iglesia es San Miguel Arcángel. El jardín Barragán que se encuentra frente a la parroquia fue remodelada en 1976.

BARRIO DE SAN JUAN DE GUADALUPE


En un principio formo parte a la villa de San Miguelito. Fundado en 1676 y para 1701 ya existía una capilla, poco después se fundo la plaza. La fachada de la iglesia labrada en cantera de diversas formas entre ellas se puede destacar los ventanales, dentro de la capilla se encuentran tres bóvedas y cruceros con la escultura de San Juan Evangelista.

Fundación del pueblo de San Luis Potosí

A principios de 1590 el virrey marqués de Villamanrique, en informe a su sucesor, Luis de Velasco, segundo, le explicó que en el territorio chichimeca "dejé ordenado que en siete poblaciones que se van haciendo en Galicia, en el Valle de San Luis, y en el de Mexquitic, y San Francisco, Las Charcas, Tequaltiche, Tealtenango, San Andrés y otras partes, se les diesen algunos indios amigos y maíz y diez yuntas de bueyes y un español con sueldo de soldado para que les mostrase a cultivar y arar la tierra y fuesen cogiendo su fruto y aficionándose a la cultura y vida política".
Con la llegada de los tlaxcaltecas en 1591, la población —originalmente guachichil— del puesto de San Luis aumentó. Estaban asentados junto a la ermita de la Santa Veracruz, en lo que hoy ocupa la plaza de los Fundadores y los antiguos colegio y templo de la Compañía, en la ciudad de San Luis Potosí.
Las minas del cerro de San Pedro del Potosí se descubrieron en marzo de 1592, por noticias dadas por los indígenas al capitán Miguel Caldera, alcalde de la villa de Jerez. Sus descubridores fueron Pedro de Anda, Pedro Benito, Pedro Gómez de Butrón y Pedro Suárez, residentes de San Miguel Mexquitic.
La plata encontrada mostraba mezclas de oro, razón por la que se le calificó, desde un principio, como un descubrimiento de importancia.
La falta de agua en el cerro de San Pedro imposibilitó los asentamientos y el beneficio de los metales. A corta distancia se encontraba el puesto de San Luis, habitado por guachichiles y tlaxcaltecas, donde abundaba el agua. Por la prohibición expresa de asentarse junto a los indígenas, los españoles comenzaron a establecerse en lo que después fue Tlaxcalilla. Caldera intervino y los indígenas dejaron que los españoles se asentaran en el puesto de San Luis y ellos poblaron Tlaxcalilla.
La fundación legal del pueblo de San Luis Potosí se hizo el 3 de noviembre de 1592, de acuerdo con el acta de fundación levantada por comisión que el virrey Luis de Velasco dio a Miguel Caldera y Juan de Oñate, alcalde mayor de las minas del Potosí (Cerro de San Pedro), en los siguientes términos:
    Señalen parte cómoda para hacer la poblazón que se ha de hacer para los mineros de las dichas minas de Potosí, y adonde puedan con más comodidad los dichos mineros asentar y beneficiar sus minas, han conferido y tratado dónde se podrá hacer el dicho pueblo, que esté sin perjuicio de los indios naturales, con los cuales se ha tratado y comunicado, y ellos han sido y son de parecer que se haga la dicha poblazón en el pueblo de San Luis, y ansí les ha parecido por la comunicación que los naturales ternán con los españoles; y para que se ponga en ejecución y se haga la dicha poblazón, visto el consentimiento y ser con voluntad de los dichos naturales han acordado de hacer e fundar la dicha poblazón en el pueblo que se dice de San Luis.
Juan de Oñate, como alcalde mayor, hizo la traza del pueblo y el reparto de solares —terminado el 6 de abril de 1593— para viviendas, haciendas de beneficio, casas reales y la iglesia mayor.
Juan López del Riego fue nombrado alcalde mayor de las minas que llaman del Potosí, de San Luis de la Paz y su partido, en octubre de 1593. El virrey Luis de Velasco le encomendó amparar a los indios y cuidar especialmente del cumplimiento de las ordenanzas de minas; por ello y en obediencia de un mandato virreinal sobre la manifestación del oro, pidió a los mineros manifestar la plata con oro que hubiesen rescatado. Por él sabemos que había cinco haciendas de beneficio pobladas, próximas a concluirse dos más y que además de las minas ya registradas se labraban las de Santiago, San Antonio, la Cueva de Juan de la Torre, otra que también se decía la Cueva y la del Rosario.
Entre los primeros vecinos de San Luis encontramos fundamentalmente mercaderes y mineros, además de los funcionarios reales y los miembros del clero secular y los frailes de la orden de San Francisco.
La jurisdicción eclesiástica del pueblo de San Luis quedó bajo el obispado de Michoacán. Es probable que haya habido disputas con el obispado de Guadalajara por cuestión de límites, pero ya para mayo de 1602 San Luis se reconoce como jurisdicción de Michoacán. La primera iglesia parroquial era provisional, y en 1596 los vecinos trataron de hacerla grande y sólida, en correspondencia con la riqueza circundante. El minero Juan de Zavala contrató la obra con Juan de Butrago, oficial de albañil que se comprometió a entregarla en año y medio a partir del día primero de 1597. Butrago murió en 1606 sin haber terminado la iglesia. La cubierta y la obra de enmaderamiento la contrataron los diputados del pueblo Antonio de Espinosa y Miguel Maldonado con Francisco Gilbiera, maestro de ensamblaje y lazo, vecino de la ciudad de México, quien se comprometió a terminarla para mediados de 1609.
A finales de 1593 Juan López Pallares descubrió las minas de Sierra de Pinos; para febrero de 1594, Antonio Rodríguez, encargado por Juan López del Riego de administrar justicia en las nuevas minas y su comarca, tomar posesión de ellas en nombre del rey y dar el asiento correspondiente, puso asiento en el Real de Nuestra Señora de la Concepción del Cuzco y minas de Sierra de Pinos; señaló la plaza el sitio de la iglesia y los solares para los primeros vecinos. Los metales eran secos y de fundición y no se lograba beneficiarlos más que ligándolos con los plomosos del Cerro de San Pedro. La minas fueron difíciles de labrar y al principio dieron poca plata, por lo que las descuidó el alcalde mayor de San Luis y propició que la Audiencia de Guadalajara tomara posesión de ellas y enviara alcalde mayor para administrarlas.
En los primeros meses de 1597, el alcalde mayor Luis Valderrama Saavedra hizo merced a unos indios mexicanos, que vivían en Tlaxcalilla, de unas tierras junto al convento de San Francisco. Este pueblo, con sus barrios de San Miguel, San Francisco y la Santísima Trinidad, formaron lo que hoy conocemos como San Miguelito, en la ciudad de San Luis Potosí.
En esos primeros años hubo muchas mercedes de tierras a los vecinos y recién llegados. El administrador de justicia de las nuevas poblaciones tenía a su cargo la provisión de carne y maíz que por cuenta de la Real Caja se daba a los nuevos pobladores.
Leonel de Cervantes, alcalde mayor de San Luis en 1599, empezó la construcción de las Casas Reales y de la cárcel, para lo que impuso contribución de medio real sobre cada carga de maíz y harina que entrara al pueblo. En ese mismo año llegaron los agustinos a San Luis, y a pesar de las contradicciones de los franciscanos, lograron obtener el permiso virreinal en 1603. Los agustinos eran ministros en lengua tarasca y tarascos eran los fundadores del pueblo de San Miguel de la Santísima Trinidad; tarascos los de Santiago y probablemente los de San Sebastián. Habían venido a San Luis porque conocían el laboreo de las minas y porque la población guachichil había descendido rápidamente. De acuerdo con la provisión del virrey, se acordó que como el pueblo estaba dividido en seis cuadras y eran tres las iglesias edificadas, se repartiera de modo que cada una llevase lo correspondiente a su cercanía y su derecera.